martes, 2 de julio de 2013

“Ingeniería viene de ingenio”


La palabra “ingeniería” proviene del latín: ingenium que significa  talento y  también significa “la máquina”. En el ejército romano se les llamaba ingeniarus e ingeniatum a quienes diseñaban las máquinas de guerra. Tales militares especializados también construían los caminos que unían a los pueblos bajo la tutela del poder romano. Seguidamente se edificaban para  tales puestos de defensa,  las obras para atender las necesidades básicas de sus moradores.

Al crecer los  poblados, no solamente los soldados utilizaron los conocimientos o talentos para ir construyendo las nacientes ciudades, sino que aparecen los diseñadores y constructores que se denominaron “ingenieros civiles”. Al evolucionar el conocimiento, dichos ingenieros se han ido especializando en estructuras, en caminos, en obras hidráulicas, en costos, en administración, en materia ambiental, etcétera.

Como ejemplo de tal diversidad, me parece de gran interés lo que refiere David Salas en su blog: “entre los ingenieros franceses de los siglos XVII, XVIII y XIX surgió la necesidad de analizar la rentabilidad de las obras públicas, de forma práctica, mientras los economistas de la época discutían sobre teorías relativas”. Son los primeros intentos de lo que actualmente se llama “evaluación económica de proyectos”.

¿Cuál proyecto debemos llevar a cabo?


Para atender una necesidad, se plantean soluciones, o mejor dicho proyectos, entre los cuales tendremos que elegir.

El análisis costo-beneficio, nos sirve para determinar objetivamente el beneficio neto de las opciones y así elegir la más conveniente.

Primero se deben identificar tales costos y beneficios legítimamente atribuibles al proyecto, para cuantificarlos y valorarlos monetariamente, para contrastarlos, y obtener así el beneficio neto.

El resultado puede mostrarnos valores negativos, que significa que los costos superan a los beneficios, y en este caso se debe desechar la alternativa; o bien valores positivos donde los beneficios son mayores que sus costos. Se debe elegir la opción con mayor valor positivo neto.

martes, 25 de junio de 2013

¿A qué se le llamaron "ataques de mosquito"?

La llamada planeación estratégica se ha usado con eficacia en la milicia.  Recordemos la estrategia de los ataques de mosquito que utilizaron los vietnamitas para desgastar al ejército del país más poderoso del mundo, hasta derrotarlo.
  
La característica principal de este tipo de planificación es que no se contempla más que un solo propósito, para concentrar, en vez de dispersar, los escasos recursos disponibles.  Dicho propósito contribuye a lograr el fin, que es el gran objetivo de largo plazo, y que es el otro aspecto relevante en este método.
  

martes, 4 de junio de 2013

¿Cómo elaborar un plan?

Elaborar un plan, es decir planificar, es el  primer paso del proceso de la administración. En esta etapa se plantea la visión que se desea lograr a partir de la situación actual, la cual debe identificar los recursos disponibles, que naturalmente  son limitados, tales como: el tiempo, el dinero, el capital humano, el equipo, etcétera.

Imprescindiblemente se deben establecer los indicadores de los resultados que se esperan y los plazos para lograrlos apuntando siempre hacia la consecución de la visión. Existen varios métodos para elaborar planes.   Por ejemplo, si se trata de desarrollar un plan de negocios, es pertinente basarse en el análisis del mercado, identificando el posicionamiento de la empresa y de su competencia. Para proyectos públicos, puede ser más conveniente adoptar la planeación participativa. Sendos modos servirán para establecer de manera general, los objetivos propuestos y la manera en que se lograrán.

Posteriormente podrán formularse los programas donde se determinan los plazos de los proyectos y los responsables de llevarlos a cabo. 

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Lo barato sale caro?

Suele argumentarse que, elegir la opción de mayor inversión, a la larga resulta "más económico".  
  
Para hacer tal afirmación habría que considerar en las alternativas todos los costos correspondientes, como la inversión inicial por supuesto, pero también los costos de operación y de mantenimiento estimados durante la vida útil del proyecto.  Estaría incompleto un análisis sino tomamos en cuenta los beneficios generados en cada opción.  
  
Ambos datos nos permitirán calcular el beneficio neto, de tal manera que puedan compararse objetivamente dichas alternativas. Y así elegir la más rentable.  

martes, 21 de mayo de 2013

La administración... en pocas palabras


El proceso de la administración es un ciclo que contempla:

1 la planeación,

2 la organización,

3 la ejecución y

4 el control.

En el primer paso se diseña un plan para lograr las metas establecidas y luego se organizan los recursos disponibles para ejecutarlo. El control nos sirve para comparar lo logrado contra lo planificado, para hacer ajustes a lo dispuesto originalmente, y volver a organizar y ejecutar. Así sucesivamente.

Llevar a cabo  tal ciclo exige esfuerzo y disciplina, pero el resultado  redundará en sacarle mayor provecho a los recursos para lograr las metas propuestas.

martes, 14 de mayo de 2013

¿Atender urgencias o planear?

Quien atiende las urgencias es más apreciado en nuestro país que quien las prevé para evitarlas. Adoptamos una cultura donde no existe la práctica de planificar. Ya sea porque se considera una pérdida de tiempo, o porque no hay mucho conocimiento sobre los métodos para hacer planes.
Por lo anterior he tomado la decisión de escribir, breves "cápsulas" sobre la "planeación" y temas relacionados, como por ejemplo, la administración y la evaluación de proyectos. Tales breviarios los compartiré por diversos medios de comunicación, esperando despertar el interés de quienes gustan o que participan en la administración de proyectos.

“Ingeniería viene de ingenio”

La palabra “ingeniería” proviene del latín: ingenium que significa  talento y  también significa “la máquina”. En el ejército romano se ...